Escucha también este podcast en Spotify, en Apple Podcast o en plataformas como Podimo o también en Ivoxx.
➡️ De esto te hablaré hoy
Si necesitas más ayuda con tu gato….
✨Tienes el curso gratuito Entiende a tu gato en 7 días 🎁 para que en una semana puedas detectar y comprender lo que necesita tu gato para vivir mejor, más tiempo y más feliz.
👩💻 Suscribiéndote a los cursos serás capaz de cuidarlo como necesita.
💌 Te puedes apuntar al mail semanal Felicicat para que cada Miércoles te explique un truco que a tu gato le hará muy feliz.
📱 Si quieres estar al día de todo lo que pasa entra en el canal de Telegram
👩⚕️ Algunas personas necesitan contactar directamente conmigo para que podamos ver su caso en concreto que requiere una Asesoría Felina Online
Los gatos comunitarios son parte del paisaje urbano de muchas ciudades. A diferencia de los gatos callejeros, que viven completamente alejados del contacto humano, los gatos comunitarios suelen tener cierto grado de socialización con las personas que los alimentan y cuidan. Sin embargo, acercarse a ellos puede ser todo un desafío. En este artículo te contaré cómo puedes ayudar a estos felinos de manera respetuosa y efectiva.
Aquí te dejo los puntos clave del capítulo de hoy:
¡Hola! ¡No puedes ver este contenido porque no estás registrad@ aún!
Te puedes registrar desde aquí y acceder a todo el contenido
¿Qué son exactamente los gatos comunitarios?
Antes de nada, vamos a definir bien qué es un gato comunitario. Se trata de gatos que viven en colonias en espacios públicos como parques, solares o zonas industriales. Normalmente son gatos que no han tenido contacto con humanos desde pequeños o que han sido abandonados y han vuelto a un estado semi-salvaje. A diferencia de un gato doméstico, no están acostumbrados a vivir dentro de una casa, pero muchos de ellos sí aceptan cierta interacción con las personas que los cuidan.
Estos felinos forman parte del ecosistema urbano y cumplen una función importante controlando plagas como ratones y ratas. No son «gatos perdidos» que debamos rescatar a toda costa, sino animales adaptados a vivir en un entorno específico, aunque sí necesitan de nuestra ayuda para mejorar su calidad de vida.
Cómo acercarse a un gato comunitario sin asustarlo
Acercarse a un gato comunitario requiere paciencia, respeto y entender el lenguaje corporal felino. Aquí os dejo algunas pautas que he aprendido con los años:
1. La aproximación inicial: paciencia y distancia
El primer paso para acercarte a un gato comunitario es ganarte su confianza, y esto no ocurre de un día para otro. Mi recomendación es empezar estableciendo una rutina: visita el mismo lugar a la misma hora todos los días para que el gato se acostumbre a tu presencia. Siéntate a una distancia prudencial (unos tres metros al principio) y evita el contacto visual directo, ya que para los gatos esto puede interpretarse como una amenaza.
No intentes acercarte directamente al gato. En lugar de eso, siéntate de lado (no de frente) y permite que sea el felino quien decida aproximarse a ti cuando se sienta cómodo. Esto puede llevar días, semanas o incluso meses, dependiendo del nivel de socialización previo del animal.

2. La comida como aliada (con moderación)
La comida es una excelente herramienta para establecer una asociación positiva, pero debe usarse con precaución. Puedes llevar comida húmeda, que tiene un olor más atractivo para ellos, y colocarla a mitad de camino entre vosotros. Con el tiempo, ve acercando la comida hacia ti, para que el gato tenga que aproximarse más.
Un consejo importante: nunca fuerces la alimentación. Si el gato no quiere acercarse ese día, respeta su decisión. No queremos que asocie la comida con estrés o presión. Tampoco deberíamos convertir la alimentación en el único vínculo, ya que puede crear dependencia sin generar verdadera confianza.
3. El lenguaje corporal: lee las señales
Aprender a interpretar el lenguaje corporal de los gatos es fundamental. Algunas señales positivas que indican que el gato se siente cómodo incluyen:
- Parpadeo lento (el famoso «beso de gato»)
- Cola en posición vertical con la punta ligeramente curvada
- Orejas hacia adelante
- Ronroneos
Por el contrario, si observas estas señales, es mejor dar espacio al animal:
- Cola esponjada o moviéndose rápidamente de lado a lado
- Orejas hacia atrás o pegadas a la cabeza
- Pupilas dilatadas
- Postura agachada o con el lomo arqueado
- Bufidos o gruñidos
Respetar estas señales es crucial para construir una relación basada en la confianza mutua.
Formas prácticas de ayudar a gatos comunitarios
Más allá de establecer contacto, existen diversas maneras en las que podemos mejorar la vida de estos animales:
1. Método CER: Capturar, Esterilizar y Retornar
Sin duda, la esterilización es una de las formas más efectivas de ayudar a los gatos comunitarios. El método CER consiste en capturar humanamente a los gatos, llevarlos a esterilizar y devolverlos a su colonia. Esto evita el crecimiento descontrolado de la población y mejora la calidad de vida de los animales al reducir las peleas territoriales y los problemas de salud asociados a la reproducción.
Para llevar a cabo un programa CER efectivo, es recomendable contactar con asociaciones locales que ya tengan experiencia en este campo. Ellos pueden proporcionar jaulas trampa adecuadas y asesoramiento sobre cómo utilizarlas sin estresar demasiado a los gatos. Además, muchas asociaciones cuentan con acuerdos con clínicas veterinarias que ofrecen precios reducidos para estos programas.

2. Proporcionar refugio y alimentación adecuada
Los gatos comunitarios necesitan refugios seguros para protegerse del frío, la lluvia y otros peligros. Podéis construir refugios sencillos con cajas de plástico forradas con material aislante como poliestireno o mantas, asegurándoos de que tengan una entrada y salida (para que el gato no se sienta atrapado) y que estén elevados del suelo para evitar la humedad.
En cuanto a la alimentación, lo ideal es establecer puntos de alimentación fijos, alejados de zonas de tráfico intenso. Proporcionad pienso de buena calidad (dentro de vuestras posibilidades económicas) y agua fresca y limpia todos los días. Intentad recoger los recipientes vacíos para mantener la zona limpia y evitar problemas con vecinos o autoridades municipales.
3. Atención veterinaria básica
Además de la esterilización, los gatos comunitarios pueden beneficiarse de atención veterinaria básica como:
- Desparasitación interna y externa regular
- Vacunación contra enfermedades comunes
- Atención a heridas o signos de enfermedad
Para gatos menos sociables, existen métodos para administrar antiparasitarios en la comida (siempre siguiendo las indicaciones veterinarias). Si observáis que algún gato presenta síntomas de enfermedad como secreciones oculares o nasales, cojera, pérdida de peso notable o dificultad respiratoria, es importante buscar ayuda veterinaria cuanto antes.
Problemas comunes al ayudar a gatos comunitarios
Cuidar de gatos comunitarios no está exento de desafíos. Aquí os comento algunos de los más frecuentes y cómo afrontarlos:
1. Conflictos con vecinos o autoridades
Desafortunadamente, no todo el mundo aprecia la presencia de colonias felinas. Para minimizar problemas:
- Mantened las zonas de alimentación limpias
- Comunicaos con los vecinos explicando los beneficios del control de colonias
- Informad sobre la importancia del método CER como solución humanitaria y efectiva
- Conoced la normativa local sobre gestión de colonias felinas (algunas ciudades tienen programas oficiales de protección)
2. Gatos enfermos o heridos
Encontrar un gato comunitario enfermo o herido puede ser angustioso. Si el animal permite ser manipulado, podéis transportarlo en un transportín adecuado a una clínica veterinaria. Para gatos más ariscos, es recomendable contactar con asociaciones que dispongan de jaulas trampa y experiencia en el manejo de estos casos.
Un consejo importante: si capturáis un gato para llevarlo al veterinario y luego va a volver a la colonia, aseguraos de que se recupere completamente antes de liberarlo. Algunos tratamientos requieren seguimiento durante días, y el animal necesitará un espacio seguro durante ese tiempo.
3. El dilema de la adopción
A menudo surge la pregunta: ¿debemos intentar domesticar y dar en adopción a los gatos comunitarios? La respuesta depende del grado de socialización del animal. Los gatitos menores de 12 semanas generalmente pueden adaptarse bien a la vida en un hogar si se les socializa adecuadamente. Sin embargo, gatos adultos que han vivido toda su vida en la calle pueden encontrar extremadamente estresante el confinamiento en una casa.
Mi consejo es evaluar cada caso individualmente. Si un gato muestra signos claros de haber sido doméstico (se deja tocar fácilmente, busca contacto humano), puede ser candidato a adopción. Para los demás, proporcionar cuidados en su entorno habitual suele ser la opción más respetuosa con su naturaleza.
El impacto positivo de ayudar a gatos comunitarios
Quiero terminar este artículo destacando el impacto positivo que tiene vuestro esfuerzo cuando ayudáis a gatos comunitarios:
- Mejoráis significativamente la calidad de vida de estos animales
- Contribuís al control ético de poblaciones felinas
- Fomentáis la convivencia respetuosa entre humanos y animales en entornos urbanos
- Educáis a la comunidad sobre la importancia del bienestar animal
Además, la experiencia de cuidar de gatos comunitarios puede ser enormemente gratificante. Ganarse la confianza de un gato que inicialmente nos temía y ver cómo mejora su salud y bienestar gracias a nuestros cuidados es una de las experiencias más reconfortantes que he vivido como amante de los gatos.
¿Tú también cuidas de gatos comunitarios? ¿Tienes dudas sobre cómo acercarte a alguno en particular o sobre cómo gestionar una colonia? Me encantaría conocer tu experiencia o ayudarte con tus preguntas. Escríbeme a través del formulario de contacto de la web y te responderé encantada. Entre todos podemos hacer mucho por estos fantásticos animales que comparten nuestras ciudades.
Gracias por dejar 5 estrellas en Spotify y en Itunes y por estar aquí cada día! Y sobretodo por apuntarte a los cursos, que es lo que hace que el refugio para gatos Missipussiland sea sostenible y que pueda seguir ayudando a más gatos! 💙
¡Un abrazo, un toquecito de nariz y nos vemos en el siguiente capítulo!
¡Adiós!